Llamamos Antiguo Régimen (A. R.) al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y
económicos que caracterizan a Europa y su colonias durante los siglos XVII y XVIII.
El término “Antiguo Régimen” originalmente tuvo una connotación negativa, despreciativa,
pues fue por los revolucionarios franceses para referirse a las caducas estructuras sociopolíticas de Francia que ellos querían (y lograron) destruir.
Las cuatro características básicas del A. R. son:
1. Demografía antigua: La población crecía muy lentamente (Crecimiento Vegetativo lento)
debido a que la alta Tasa de Natalidad era contrarrestada por la alta Tasa de Mortalidad (en
especial, la mortalidad materna e infantil). Periódicamente se sucedían crisis demográficas por
hambrunas y epidemias. Llamamos “trilogía medieval” a las tres causas más frecuentes de muertes que aún estaban presentes en el A. R.: fame, peste e bellum (hambruna, epidemias y guerras). En los periodos de crisis demográficas la población llegaba a disminuir a veces drásticamente (Crecimiento Vegetativo negativo).
Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, en algunas zonas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, …) se producen adelantos tecnológicos que van a facilitar un aumento de la producción agrícola (excedentes alimentarios) lo cual hace que la población esté mejor alimentada y, por tanto, más resistente a las epidemias. Además, se producen mejoras sanitarias (medicina, …).
El resultado va a ser que la población va a crecer de forma importante (Crecimiento Vegetativo
alto) en estas zonas (Inglaterra, Francia, …) al mantenerse alta la Tasa de Natalidad y disminuir la Tasa de Mortalidad.
Este crecimiento demográfico va a provocar, a su vez, un crecimiento económico al necesitarse una mayor producción de alimentos para esa mayor población y, a su vez, va a haber más mano de obra disponible para el campo y la industria.
Por tanto, el crecimiento demográfico en algunas áreas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia,…) va a ser uno de los factores que van a producir la Revolución Industrial y Agrícola.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural (población que deja sus aldeas para irse a vivir a la ciudad). Estos movimientos migratorios van a facilitar la Revolución Industrial y un importante crecimiento urbano (urbanismo).
2. Economía agraria: La base de la economía del A. R. era la actividad agrícola y ganadera que ocupaba al 75 % de la Población Activa, siendo la tierra la principal fuente de riqueza. La propiedad de la tierra seguía siendo de carácter señorial: unos pocos grandes propietarios que seguían recibiendo cuantiosas rentada de carácter feudal que les pagaban una gran masa de campesinos.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural. Estos movimientos migratorios van a facilitar la Revolución Industrial y un importante crecimiento urbano (urbanismo).
La industria es todavía artesanal y controlada por los gremios de origen feudal.
El comercio más importante es el de larga distancia (con las colonias americanas, …). El
comercio interior (dentro del país) es escaso y muy complicado debido a la inexistencia de buenas comunicaciones (carreteras) internas y a la inexistencia de un mercado interno unificado (se pagaban impuestos y aduanas por pasar de una parte a otra del mismo país).
SOCIEDAD
3. Estructura social estamental: Un estamento es un estrato o grupo social definido por un estilo de vida, misma función, posesión de terminados derechos, se suele pertenecer a él por herencia familiar (por nacimiento dentro de una determinada familia) o por graciosa concesión del monarca y es impermeable (es muy difícil entrar o salir del estamento)
Cada persona pertenece a un estamento, por lo general por su familia de nacimiento. En función del estamento a que perteneciera, podías tener o no unos derechos o ventajas (privilegiados) o, por el contrario, unas obligaciones u otras. Esta organización estamental era sumamente rígida: era muy difícil entrar o salir del estamento de nacimiento.
Hay dos grandes estamentos: privilegiados y no privilegiados. Hay sectores “no privilegiados”
como una parte de la burguesía que puede tener más dinero que algunos “privilegiados”. Por tanto, la organización estamental no se hace originalmente en función del dinero.
Los privilegiados lo son por nacimiento y forman un grupo muy heterogéneo. Son una pequeña minoría de la población. Sus privilegios son: estar exentos de pagar impuestos y tener una leyes y derechos especiales. Algunos son propietarios de tierras. Dentro de los privilegiados tenemos a la nobleza y al clero. Pero dentro de cada uno de esos grupos tenemos distintos sectores: alta nobleza (rica y propietaria de tierras) y baja nobleza (segundones y arruinados a los que sólo les queda un supuesto pasado familiar glorioso), al igual que tenemos un alto clero (dignidades eclesiásticas como cardenales, obispos, … que, si se me permite la expresión, “vivían lujosamente y un bajo clero párrocos, …) que pasaban la misma hambre que el pueblo llano. El clero tenía, además de su riqueza patrimonial (tierras, abadías, conventos, …), el poder ideológico y el prestigio social: en sus sermones y homilías justificaban el orden social y político existente como “de origen divino” (Dios
quiere que las cosas sean así, el poder viene de Dios, ….).
Los no privilegiados, Estado Llano o Tercer Estado, que son la inmensa mayoría de la población, también eran un grupo de lo más variopinto: burguesía (propietarios de negocios y tierras), artesanos (organizados en gremios), campesinos (la gran mayoría) y marginados (mendigos, prostitutas, …). Dentro de cada grupo, a su vez, tenemos distintas realidades: grandes burgueses (grandes comerciantes, prestamistas y banqueros, …) y pequeños burgueses (pequeños comerciantes, …), campesinos ricos y campesinos pobres, …. ¿Qué tienen todos los no privilegiados en común? Pues que tienen que pagar impuestos, que no tienen privilegios y que sus derechos son muy limitados.
La sociedad estamental es, pues, desigual por ley
LA
MONARQUÍA ABSOLUTA
4. Un gobierno de monarquía absolutista de origen divino: El rey tenía todo el poder por
voluntad divina y sólo era responsable ante Dios, nunca ante los súbditos. Su máximo esplendor tuvo lugar desde mediados del XVII hasta finales del XVIII, e irá desapareciendo tras la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones liberales del siglo XIX.
El poder absoluto del rey se apoyaba en: el Consejo de Ministros, el Ejército, la Burocracia
(funcionarios, …) y la Diplomacia (embajadores, …).
Este tipo de gobierno encontró resistencias sobre todo en los sectores privilegiados que veían
peligrar sus privilegios feudales por el creciente poder del monarca que paulatinamente iba
acaparando todo el poder.
Mediante el Despotismo Ilustrado (“por el pueblo pero sin el pueblo”) los monarcas absolutos
intentarán atraerse a otros sectores sociales (burguesía, …) para neutralizar la oposición de los privilegiados.
El ejemplo más claro de monarquía absoluta en Francia es Luis XIV (“El Estado soy yo”).
Pero también hubo excepciones a esta forma de gobierno: la República de las Provincia Unidas (Holanda), la República de Venecia (en el norte de Italia) y la monarquía parlamentaria de Inglaterra.
1. PRESENTACIÓN
Tipo de imagen que se está comentando:
fotografía, pintura, grabado, cartel, dibujo, caricatura, portada de prensa, anuncio, ...
Autor (si es conocido)
Fecha (si se conoce) Indicar si son en color o en blanco y negro.
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
Descripción de la imagen, personajes, elementos de la época que nos den información.
3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO
Situar, comentar y relacionar la imagen con el proceso histórico al que se refiere.
Explicar el mensaje que quiere transmitir en relación al marco histórico.
Criticar la imagen en relación con el tema correspondiente: Autenticidad, exactitud,
interpretaciones, posibles errores.
Valorar qué nos aporta para el conocimiento de la época.
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor
apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los
patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a
madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de
carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios,
a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los
orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías
cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada.
Patrick Süskind. El Perfume
PAUTAS PARA
REALIZARLO:
a)Autor. b)Fecha. c)Lugar. d)Fuente de donde se ha extraído. e)Destinatario (público o privado)
f f) Naturaleza del texto:
Según sus fuentes (histórico o historiográfico).
Según su naturaleza; económico, político, social,
historiográfico, jurídico, religioso…
g)Introducción histórica: debemos
hablar de cómo era la sociedad estamental y las diferencias económicas entre
las clases bajas y la opulencia de la nobleza.
h)Idea principal: en la que se resume
el texto.
i)Ideas secundarias: leemos el texto y
subrayamos las ideas más importantes, como si fuéramos a realizar un esquema
procurando expresar cada idea con nuestras palabras (importante), si es posible
aclaramos y matizamos lo que se expone en el texto.
j)Conclusión y crítica personal: Se
trata de sintetizar el texto en pocas palabras y ser crítico con los argumentos
del mismo sin personalizar.
El palacio de Versalles:
Las manufacturas reales:
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Monarquía absoluta: en la mayor parte de los Estados de Europa, la forma de gobierno predominante era la de las monarquías absolutas de derecho divino, en las que todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), se concentraban en las manos del monarca. Las soberanías absolutas se justificaban por la intervención divina (los poderes los tenía por la gracia de Dios, una unión entre el trono y el altar). En los Estados donde la monarquía absoluta era débil, como Suecia, Dinamarca o Polonia; el soberano compartía su soberanía con los estamentos privilegiados y, por lo tanto, el poder real se hallaba limitado. Por el contrario en otros países, como Rusia o Prusia, la monarquía absoluta era poderosa y el poder del monarca era ilimitado. En las grandes monarquías tradicionales (Francia, España y el Imperio Austríaco) el monarca no tenía límites en su poder en teoría, pero en la práctica sí. Inglaterra tenía, desde 1688, una monarquía parlamentaria.
El absolutismo ilustrado: el sistema instaurado por las monarquías reformistas en el siglo XVIII. También se le conoce como Despotismo Ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo), en el que se pretendía que el monarca, sometido a la ley y subordinado a la utilidad social, dejara de ser el propietario
del reino para convertirse en el primer ciudadano o servidor de la comunidad nacional (un intento de maquillaje del absolutismo en la práctica con el que prevenir las críticas de la Ilustración, frase de Federico II de Prusia). Algunos monarcas como Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España, fueron monarcas ilustrados, tolerantes con las ideas reformistas de estos, preocupados con la eficacia y se esforzaron por racionalizar el Estado.
El gobierno y la administración en los estados del AR: en general los países absolutos eran poco eficientes por la difícil coexistencia entre dos tendencias antagónicas, la autonomía corporativa de los gremios, las iglesias, señoríos, municipios; frente al centralismo absolutista. Los impuestos no estaban equitativamente repartidos y su recaudación era ineficaz, mientras que los gastos estatales aumentaban continuamente. La administración de la justicia dependía del Estado, pero la jurisdicción real tuvo, a menudo, que luchar para imponerse contra las jurisdicciones señoriales heredadas desde la Edad Media.
LA ILUSTRACIÓN
El movimiento ilustrado: el XVIII es conocido como el siglo de las Luces, fue una época de gran vigor intelectual que abarcó casi todas las ramas del conocimiento. La Ilustración, fue un movimiento intelectual y científico cuyo objeto era iluminar a la sociedad europea (clases altas no a las bajas) mediante la difusión de la ciencia, la técnica, las artes y el pensamiento. Mantenía la idea de que la razón y la libertad de pensamiento eran el único método para alcanzar el verdadero camino del conocimiento científico y destruir así las creencias establecidas, la superstición y el oscurantismo. Plantea una total confianza en la razón, con una idea de progreso para alcanzar el bienestar, la riqueza, la felicidad y la justicia. Su crítica, más o menos moderada, a la organización social vigente, basándose para ello en el uso de la razón, se oponía a un régimen feudal, basado en el derecho divino.
Difusión de las ideas ilustradas: la enciclopedia, publicada entre 1751 y 1773 por Diderot y D´Alembert, pretendía poner al alcance de los lectores el conjunto de conocimientos y avances de la humanidad. La ilustración fue un movimiento minoritario y halló pocos partidarios entre la nobleza, atrayendo sobre todo a las clases burguesas medias y profesionales liberales. Las nuevas ideas de libertad e igualdad de los ciudadanos, se plasmarán por primera vez en la Declaración de Independencia de las Trece Colonias de América del Norte en 1776 y el la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa en 1789.
CRITICA DE LOS ILUSTRADOS AL AR
El pensamiento político: los escritores de la Ilustración propugnaban la libertad de pensamiento y expresaban, de este modo, su rechazo a la monarquía absoluta y a los privilegios, así como a la intolerancia religiosa. Afirmaban que todos los hombres poseen derechos naturales y que los gobiernos estaban constituidos con el fin de garantizar estos derechos. Destacan: John Locke, que defendía que el poder ejecutivo y el legislativo debían estar separados; el barón de Montesquieu, que defendió la división
de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), de modo que cada uno pudiera controlar a los otros dos y prevenir abusos de poder; Rousseau, publicó el Contrato Social, habla de soberanía popular.
El pensamiento económico: las ideas ilustradas en el ámbito de la economía dieron lugar a dos doctrinas:
a) la fisiocracia, Quesnay será su principal valedor, según él la única fuente de riqueza verdadera descansa en la agricultura, pues la industria sólo trabaja con los productos procedentes de la tierra, transformándolos pero no creando riqueza, mientras que el comercio no es productivo en si mismo. Por ello el principal grupo social es el de los propietarios de la tierra y los cultivadores. Se debe dejar al individuo libertad para producir y fijar los precios y salarios, expresado en la frase Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même (dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha solo).
b) El liberalismo económico, propuesto principalmente por Adam Smith en su obra Investigación de la Riqueza y causa de la riqueza de las Naciones de 1776. Para él, la verdadera riqueza de un país reside en el trabajo de sus habitantes. Para ello el hombre debe actuar bajo el impulso de su interés personal (individualismo económico), sometido únicamente a las leyes naturales de la oferta y la demanda. Para conseguir esa libertad de acción, lo gobiernos deben conceder libertad en la producción nacional y en el comercio internacional. (de ahí el nombre de liberalismo económico). Preconiza el librecambio, en contra de la doctrina mercantilista que imperaba hasta entonces (que promovía poner medidas proteccionistas y poner fuertes impuestos a las importaciones, para promover la producción interna). Es una doctrina basada en la libre iniciativa individual, movida por el deseo de enriquecimiento (como su motor es la circulación de dinero o capital, Marx lo llamará capitalismo) y de la libre competencia en la producción y en los precios
ACTIVIDAD
MURAL INTERACTIVO CON PADLET SOBRE LA ILUSTRACIÓN Estándar 12
-El contenido debe salir de los apuntes, hay que redactar, copiar y pegar invalida el trabajo. aunque hay que sintetizar,
Apartados
Características de la Ilustración
Principales ilustrados y sus aportaciones
Definir Fisiocracia y liberalismo económico hablando de sus representantes
Debe contener imágenes y vídeos
Se valorará el diseño, el fondo elegido no bebe perjudicar la lectura, hay que evitar el abigarramiento.
Antiguo Régimen: forma de organizar la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Mercantilismo: política económica que consiste en potenciar los recursos del país con el objetivo de atesorar la máxima cantidad posible de oro y monedas poniendo trabas a las importaciones extranjeras. Proteccionismo: política económica que consiste en poner trabas a las importaciones extranjeras para favorecer la producción nacional.
Autarquía: producir de todo para sobrevivir sin depender del exterior.
Gremio: asociación de artesanos que regulaba salarios, precios, cantidad a producir...
Absolutismo:Sistema de gobierno en el que el monarca acapara todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial. Manufacturas reales: cantidad de productos de lujo destinados a abastecer los palacios reales de espejos, tapices, cerámicas, muebles. Sus trabajadores estaban organizados de manera parecida a las fábricas.
Librecambio: política económica que postula la libertad comercial, la libre circulación de mercancías sin pagar tasas.
5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de
Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial,
analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y
gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la posguerra (1º Bah)
Causas
del fascismo y del
nazismo:
1-La Primera Guerra Mundial:
Dejó a muchos excombatientes desmovilizados y
sin futuro que eran proclives a ideologías ultranacionalistas.
Alemanes
e italianos no estuvieron conformes con los tratados de paz de Versalles, los
primeros porque eran tratados duramente, los segundos porque no fueron
recompensados según lo acordado.
2-La crisis del 29.
Desprestigió a los partidos tradicionales por
su incapacidad de afrontar la crisis y aumentó la popularidad de los partidos
comunistas ya que la Unión Soviética mejoraba económicamente mientras los demás
empeoraban.
Los grandes inversores industriales apoyaron a
los fascistas porque estos se comprometieron a ayudarles cuando llegaran al
poder.
3- Miedo por la revolución rusa.
Las clases dirigentes tenían
miedo al contagio. Preferían un sistema dictatorial a uno democrático que
pudiera llevar al poder a los comunistas
CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO Y EL NACISMO
Características
ideológicas del fascismo y del nazismo:
Anti-marxismo
/ nacionalismo: Sustitución de la idea de
lucha de clases por la de lucha de naciones y solidaridad nacional
interclasista (corporativismo).
Anti-liberalismo
/ totalitarismo: Contrarios al sistema
democrático y a las libertades políticas y partidarios de estructuras
jerárquicas en cuyo vértice está el líder, encarnación de los valores
nacionales. Partidarios de que el Estado controle todas (totalitarismo)
las esferas de la vida.
Anti-igualitarismo
/ elitistas: Contrarios a visiones igualitarias
de los hombres y la sociedad, partidarios de que gobiernen los más
capacitados (elitismo) algo determinado por el carisma (o por la raza para
los nazis).
Anti-racionalismo
/ irracionalistas: Contrarios
a anteponer la razón a la pasión. Partidarios de fomentar los
sentimientos y las pasiones en todos los ámbitos: pasión en la violencia,
en la guerra, en la fe, etc.
Anti-capitalismo
/ revolucionarios:
Crítica a los abusos económico y laborales de la clase dirigente, pero se
trata de un anti-capitalismo demagógico con el que lograr apoyo de los
trabajadores. Simultáneamente reciben financiación de esos grupos que
critican a los que les aseguran que preservarán sus intereses.
Características
específicas y diferentes dentro del fascismo:
Nazismo
alemán y otros pueblos germánicos, a diferencia de los fascismos
mediterráneos:
Antisemitismo
/ racismo. Sustitución de la idea de
lucha de naciones por la de lucha de razas. Odio y rechazo a los grupos
raciales distintos. Esto no aparece en los fascismos mediterráneos
(aunque al final, cuando se alían con los nacis en la guerra, intentan
incorporarlo).
Anti-cristianismo
/ esoterismo y paganismo:
Contrarios al cristianismo por lo que tiene de igualitario, partidarios
de formas religiosas paganas basadas en antiguos dioses germanos o en
creencias místicas y esotéricas.
Fascismo
español y de otros pueblos católicos a diferencia de los fascismos
germanos:
Anti-ateismo
/ catolicismo. El cristianismo católico se
considera un aspecto cultural de la nación que debe preservarse.
"Ante todo, el fascismo, en lo que concierne en general al futuro y al desarrollo de la humanidad, y dejando aparte toda consideración de política actual, no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetua. Por esa razón rechaza el pacifismo, el cual en el fondo esconde una renuncia a la lucha y una cobardía ante el sacrificio. Unicamente la guerra lleva a su punto máximo de tensión todas las energías humanas e imprime un sello de nobleza a los pueblos que poseen la valentía de enfrentarse a ella. Las restantes experiencias son sólo sucedáneos que no colocan nunca al hombre frente a él mismo, ante la alternativa de la vida o la muerte. Es por ello que una doctrina que parta del postulado previo de la paz es ajena al fascismo. Así como son ajenos al fascismo, aunque se hayan aceptado por lo que puedan tener de útiles en ciertas situaciones políticas, todas las construcciones internacionales y societarias, las cuales, como bien ha demostrado la historia, pueden disgregarse en el viento en cuanto que ciertos elementos sentimentales, ideales o prácticos, agitan el corazón de los pueblos." B. Mussolini. Discurso. 1932
Comprueba tus conocimientos sobre las fechas del periodo: