domingo, 8 de diciembre de 2013

El Imperialismo

EL IMPERIALISMO


4º ESO


Criterio de evaluación 

4. Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX (Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las revoluciones industriales y de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

Est 16/18


CE Primero de Bachillerato

4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. 
















 



COMENTARIO DE UN MAPA DEL IMPERIALISMO:

1.    Identificar:

  •     Título.
  •     Fecha de los acontecimientos.
  •     Tipo del mapa:
  •   de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por  ejemplo,  Europa en 1815);
  •     de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).
  •     Espacio geográfico.
  •     Fuentes de la que procede.Para interpretarlo debes tener en cuenta   los colores, signos y símbolos de la leyenda.
Debemos fijarnos en las trama y especificar los países que estaban bajo el control de cada una de las potencias.
·       Explicar  e interpretar os acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.
·       Contexto histórico:
 principales causas que impulsaron la conquista o colonización de éstos territorios.
Consecuencias.
¿Qué fue la Conferencia de Berlín de 1884?
¿Qué conflictos hubo entre Francia e Inglaterra en el continente africano?
¿Qué territorios poseían las potencias Europeas en otros continentes?











El código para realizar la actividad es f327c


mmm

jueves, 26 de septiembre de 2013

La revolución francesa

La revolución francesa.


 2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América, a partir del tratamiento de fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalismo y de comunicar, oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido. 

Estándares: 6, 7, 8, 9, 10.






 

Rev francesa from centaurodeldesierto


REVOLUCIÓN FRANCESA


Marca el inicio de la Época Contemporánea en Europa. Sirvió de modelo  a las minorías ilustradas de otros países.







CAUSAS:


ECONOMICAS: Francia sufre una crisis, una serie de malas cosechas provocan la subida de los precios, el estado tiene un déficit crónico, los gastos del ejército y de la corte superan los ingresos.


SOCIALES: la sociedad muestra inquietud por la crisis económica, la nobleza y el clero aumentan la presión sobre el campesinado que cada vez está más asfixiado y se rebela. La burguesía con poder económico rechaza la existencia de privilegios y quiere participar en el poder político. Las clases populares organizan revueltas, la población crece y es cada vez más joven y por tanto con deseos de cambiar la situación.

 

CULTURALES: el triunfo y la difusión de ideas ilustradas han generado una corriente de crítica a la situación existente.


POLÍTICAS: el absolutismo había alejado del poder a la nobleza, ésta no estaba satisfecha y la burguesía tampoco porque sostiene al estado con sus impuestos.


Añadir título


INICIOS:


-La revuelta de los privilegiados: para solucionar el déficit del Estado, los ministros de Hacienda intentan fijar un nuevo impuesto en el que pagan también los privilegiados. En 1787 el rey convoca una asamblea de los nobles para intentar aprobar el impuesto; lo rechazan, Lafayette lanza la idea de convocar Estados Generales que es la única que puede aprobar nuevos tributos. Se redactaron los Cuadernos de quejas para conocer que exigía cada grupo. La nobleza y el clero rechaza el absolutismo, la burguesía los privilegios, el campesinado con tierras los altos impuestos y el campesinado sin tierras aspira a tenerlas.





-Revuelta burguesa: En 1789 se inauguran  los Estados Generales, los privilegiados piden  voto por estamento. El Tercer Estado (pueblo) pide voto por individuo y se proclama Asamblea Nacional (representantes de la nación)



-Revuelta popular: El pueblo de París decide apoderarse de las armas almacenadas en los inválidos y de la munición almacenada en la bastilla, en 1789 las masas asaltan la bastilla. Las revoluciones se extienden al campo; atacan las propiedades de los nobles destruyendo documentos que establecían sus obligaciones con los nobles. 




FASES DE LA REVOLUCION:


1. Monarquía constitucional: 1789-1792


Se redactó una constitución y se abolieron los privilegios estamentales. En 1789 se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano. La nacionalización de los bienes del clero para venderlos a cambio de unas letras llamadas asignados, intenta también convertir a los sacerdotes en funcionarios del estado y deberán jurar la Constitución y recibirán un sueldo del Estado, la mayoría del clero se niega a jurar la Constitución (clero refractario) que conspirará contra la revolución.  Se establece la separación de poderes: legislativos en la Asamblea Nacional, ejecutivos en manos del rey y judicial en manos de jueces. Se convocan elecciones en la que se consolidan los grupos políticos.
Girondinos: son la derecha, representan la burguesía.
Jacobinos: representa las clases medias. Robespierre.
Llanura: partidarios de la democracia. Representan los intereses de las clases populares, se apoyan en los Sain-Culosttes.







 Existía un grupo partidario del absolutismo y contrario a la revolución. La asamblea desconfía del rey y presenta leyes que le sean difíciles de asumir para probar su fidelidad. El rey huye de París es detenido en Varennes y le obligan a regresar, la asamblea debe organizar el ejercito que se había quedado sin oficiales. Decreta una leva que provoca un levantamiento campesino instigando por el clero. Se inicia la guerra contra el exterior y derrotan al ejército prusiano y ocupa Frankfurt. Robespierre da un golpe de Estado.











2) Convención Republicana 1792-1794


Robespierre proclama la República, la asamblea se convierte en una Convención, el poder ejecutivo está en manos del comité de salud pública, se establece un nuevo calendario basado en la naturaleza. Se define por 3 aspectos:


-Leva forzosa: todo francés varón entre 18-25 debe acudir al ejército, se forma un ejército nacional..
-Economía dirigida: se pone un límite en los precios y en los salarios.
-Aplicación del terror: Robespierre establece una dictadura basada en el terror, se abren procesos judiciales al rey y a toda su familia que serán declarados culpables y condenados a muerte, crea injusticias.



La situación se va radicalizando y continúa la crisis económica, los salarios rebasaron la ley del máximum la Convención decide acabar con esta ley se producen disturbios. La burguesía toma medidas y en 1794 se hace con el poder en la Convención y da un golpe de Estado, (golpe de Termidor). 













DOCUMENTAL ACERCA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA












3) Época del directorio o republica moderada:


Desaparece la declaración de derechos. Los jacobinos quieren seguir con la revolución y los realistas creen que debe restaurarse la monarquía. La burguesía busca el apoyo del ejército, en el que destaca Napoleón Bonaparte, que dará un golpe de estado apoyado por la burguesía en 1799 iniciando una dictadura.






                                               ASESINATO DE NAPOLEÓN EPISODIOS









DEFINICIONES IMPORTANTES:




 Manifiesto de Brunswick: publicado por el ejército invasor amenaza con castigar París si se hacían ultrajes a la familia real, poniéndose de manifiesto el entendimiento del rey con éstos.


Los girondinos eran partidarios de la guerra. Ocuparon el poder y cayeron por no poder ganar la guerra. Deseaban castigar a Rey, pero no procesarlo.
La montaña o jacobinos ocupaba los escaños más altos y estaban apoyados por las clases populares, eran partidarios de un gobierno duro. Querían condenar y ejecuta al monarca por traidor. 
La llanura tenía los escaños más bajos: en un principio apoyan a los girondinos, luego a los jacobinos.
Sufragio Censitario: aquel en el que el derecho al voto está reservado a personas con un determinado nivel de rentas.
Sans-Culottes: (por el pantalón que usaban): deseaban ampliar las libertades y en algunos casos eran anticlericales.
Levantamiento de La Vendee: se trataba de un distrito católico, la crisis económica y la escasez de alimentos hizo que se propagaran ideas conservadoras que aprovechan sacerdotes y aristócratas para propagar la revolución. En 1793 se sublevan.
Terror: periodo en el cual se extiende el pánico y el caos social durante el periodo dela Revolución francesa. Robespierre incita al pueblo a sublevarse,  aumenta el número de detenciones y encarcelamientos, los juicios se hacen sumarísimos con sentencias de muerte, los reyes serán guillotinados.

Clubes: lugares de reunión donde se propagan las ideas ilustradas. 






Cronología Revolución francesa


Kahoot basado en los apuntes de la RF


JUEGO 1 CEREBRITI

JUEGO CEREBRITI 2

Kahoot Revolución Francesa

Kahoot Revolución Francesa 2




miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Antiguo Régimen

                EL ANTIGUO RÉGIMEN

                                       CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

4º ESO : 1, 2, 5

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS













El Antiguo Régimen.



Llamamos Antiguo Régimen (A. R.) al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y
económicos que caracterizan a Europa y su colonias durante los siglos XVII y XVIII.
El término “Antiguo Régimen” originalmente tuvo una connotación negativa, despreciativa, 
pues fue por los revolucionarios franceses para referirse a las caducas estructuras sociopolíticas de Francia que ellos querían (y lograron) destruir.

Las cuatro características básicas del A. R. son:
1. Demografía antigua: La población crecía muy lentamente (Crecimiento Vegetativo lento)
debido a que la alta Tasa de Natalidad era contrarrestada por la alta Tasa de Mortalidad (en
especial, la mortalidad materna e infantil). Periódicamente se sucedían crisis demográficas por
hambrunas y epidemias. Llamamos “trilogía medieval” a las tres causas más frecuentes de muertes que aún estaban presentes en el A. R.: fame, peste e bellum (hambruna, epidemias y guerras). En los periodos de crisis demográficas la población llegaba a disminuir a veces drásticamente (Crecimiento Vegetativo negativo).

 Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, en algunas zonas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, …) se producen adelantos tecnológicos que van a facilitar un aumento de la producción agrícola (excedentes alimentarios) lo cual hace que la población esté mejor alimentada y, por tanto, más resistente a las epidemias. Además, se producen mejoras sanitarias (medicina, …).
El resultado va a ser que la población va a crecer de forma importante (Crecimiento Vegetativo
alto) en estas zonas (Inglaterra, Francia, …) al mantenerse alta la Tasa de Natalidad y disminuir la Tasa de Mortalidad.






Este crecimiento demográfico va a provocar, a su vez, un crecimiento económico al necesitarse una mayor producción de alimentos para esa mayor población y, a su vez, va a haber más mano de obra disponible para el campo y la industria. 


Por tanto, el crecimiento demográfico en algunas áreas de Europa Occidental (Inglaterra, Francia,…) va a ser uno de los factores que van a producir la Revolución Industrial y Agrícola.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural (población que deja sus aldeas para irse a vivir a la ciudad). Estos movimientos migratorios van a facilitar la Revolución Industrial y un importante crecimiento urbano (urbanismo).

2. Economía agraria: La base de la economía del A. R. era la actividad agrícola y ganadera que ocupaba al 75 % de la Población Activa, siendo la tierra la principal fuente de riqueza. La propiedad de la tierra seguía siendo de carácter señorial: unos pocos grandes propietarios que seguían recibiendo cuantiosas rentada de carácter feudal que les pagaban una gran masa de campesinos.
La población es mayoritariamente rural y vive en aldeas. Pero a mediados del siglo XVIII se
produce en Inglaterra un importante éxodo rural. Estos movimientos migratorios van a facilitar la Revolución Industrial y un importante crecimiento urbano (urbanismo).
La industria es todavía artesanal y controlada por los gremios de origen feudal.




El comercio más importante es el de larga distancia (con las colonias americanas, …). El
comercio interior (dentro del país) es escaso y muy complicado debido a la inexistencia de buenas comunicaciones (carreteras) internas y a la inexistencia de un mercado interno unificado (se pagaban impuestos y aduanas por pasar de una parte a otra del mismo país).





SOCIEDAD

3. Estructura social estamental: Un estamento es un estrato o grupo social definido por un estilo de vida, misma función, posesión de terminados derechos, se suele pertenecer a él por herencia familiar (por nacimiento dentro de una determinada familia) o por graciosa concesión del monarca y es impermeable (es muy difícil entrar o salir del estamento)

Cada persona pertenece a un estamento, por lo general por su familia de nacimiento. En función del estamento a que perteneciera, podías tener o no unos derechos o ventajas (privilegiados) o, por el contrario, unas obligaciones u otras. Esta organización estamental era sumamente rígida: era muy difícil entrar o salir del estamento de nacimiento.


Hay dos grandes estamentos: privilegiados y no privilegiados. Hay sectores “no privilegiados”
como una parte de la burguesía que puede tener más dinero que algunos “privilegiados”. Por tanto, la organización estamental no se hace originalmente en función del dinero.

Los privilegiados lo son por nacimiento y forman un grupo muy heterogéneo. Son una pequeña minoría de la población. Sus privilegios son: estar exentos de pagar impuestos y tener una leyes y derechos especiales. Algunos son propietarios de tierras. Dentro de los privilegiados tenemos a la nobleza y al clero. Pero dentro de cada uno de esos grupos tenemos distintos sectores: alta nobleza (rica y propietaria de tierras) y baja nobleza (segundones y arruinados a los que sólo les queda un supuesto pasado familiar glorioso), al igual que tenemos un alto clero (dignidades eclesiásticas como cardenales, obispos, … que, si se me permite la expresión, “vivían lujosamente y un bajo clero  párrocos, …) que pasaban la misma hambre que el pueblo llano. El clero tenía, además de su riqueza patrimonial (tierras, abadías, conventos, …), el poder ideológico y el prestigio social: en sus sermones y homilías justificaban el orden social y político existente como “de origen divino” (Dios
quiere que las cosas sean así, el poder viene de Dios, ….).

Los no privilegiados, Estado Llano o Tercer Estado, que son la inmensa mayoría de la población, también eran un grupo de lo más variopinto: burguesía (propietarios de negocios y tierras), artesanos (organizados en gremios), campesinos (la gran mayoría) y marginados (mendigos, prostitutas, …). Dentro de cada grupo, a su vez, tenemos distintas realidades: grandes burgueses (grandes comerciantes, prestamistas y banqueros, …) y pequeños burgueses (pequeños comerciantes, …), campesinos ricos y campesinos pobres, …. ¿Qué tienen todos los no privilegiados en común? Pues que tienen que pagar impuestos, que no tienen privilegios y que sus derechos son muy limitados.
La sociedad estamental es, pues, desigual por ley




LA 












MONARQUÍA ABSOLUTA


4. Un gobierno de monarquía absolutista de origen divino: El rey tenía todo el poder por
voluntad divina y sólo era responsable ante Dios, nunca ante los súbditos. Su máximo esplendor tuvo lugar desde mediados del XVII hasta finales del XVIII, e irá desapareciendo tras la Revolución Francesa (1789) y las revoluciones liberales del siglo XIX.
El poder absoluto del rey se apoyaba en: el Consejo de Ministros, el Ejército, la Burocracia
(funcionarios, …) y la Diplomacia (embajadores, …).
Este tipo de gobierno encontró resistencias sobre todo en los sectores privilegiados que veían
peligrar sus privilegios feudales por el creciente poder del monarca que paulatinamente iba
acaparando todo el poder.
Mediante el Despotismo Ilustrado (“por el pueblo pero sin el pueblo”) los monarcas absolutos
intentarán atraerse a otros sectores sociales (burguesía, …) para neutralizar la oposición de los privilegiados.
El ejemplo más claro de monarquía absoluta en Francia es Luis XIV (“El Estado soy yo”).
Pero también hubo excepciones a esta forma de gobierno: la República de las Provincia Unidas (Holanda), la República de Venecia (en el norte de Italia) y la monarquía parlamentaria de Inglaterra.




LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA:









ACTIVIDAD. COMENTARIO DE IMÁGENES (Est, 2)



PASOS PARA COMENTAR UNA IMAGEN

1. PRESENTACIÓN Tipo de imagen que se está comentando: fotografía, pintura, grabado, cartel, dibujo, caricatura, portada de prensa, anuncio, ... Autor (si es conocido) Fecha (si se conoce) Indicar si son en color o en blanco y negro. 

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS Descripción de la imagen, personajes, elementos de la época que nos den información. 

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO Situar, comentar y relacionar la imagen con el proceso histórico al que se refiere. Explicar el mensaje que quiere transmitir en relación al marco histórico. Criticar la imagen en relación con el tema correspondiente: Autenticidad, exactitud, interpretaciones, posibles errores. Valorar qué nos aporta para el conocimiento de la época.






LA HIGIENE DURANTE LA ÉPOCA

"EL PERFUME" TEXTO ESTANDAR 1
















COMENTARIO DE TEXTO, SIGLO XVIII
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada.

Patrick Süskind. El Perfume

PAUTAS PARA REALIZARLO:
 a)  Autor.
 b)  Fecha.
 c)   Lugar.
 d)  Fuente de donde se ha extraído.
  e)    Destinatario (público o privado)
f    f) Naturaleza del texto:
Según sus fuentes (histórico o historiográfico).
Según su naturaleza; económico, político, social, historiográfico, jurídico, religioso…
     g)   Introducción histórica: debemos hablar de cómo era la sociedad estamental y las diferencias económicas entre las clases bajas y la opulencia de la nobleza.
     h)  Idea principal: en la que se resume el texto.
     i)   Ideas secundarias: leemos el texto y subrayamos las ideas más importantes, como si fuéramos a realizar un esquema procurando expresar cada idea con nuestras palabras (importante), si es posible aclaramos y matizamos lo que se expone en el texto.
     j)   Conclusión y crítica personal: Se trata de sintetizar el texto en pocas palabras y ser crítico con los argumentos del mismo sin personalizar.










El palacio de Versalles:







Las manufacturas reales:






LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Monarquía absoluta: en la mayor parte de los Estados de Europa, la forma de gobierno predominante era la de las monarquías absolutas de derecho divino, en las que todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), se concentraban en las manos del monarca. Las soberanías absolutas se justificaban por la intervención divina (los poderes los tenía por la gracia de Dios, una unión entre el trono y el altar). En los Estados donde la monarquía absoluta era débil, como Suecia, Dinamarca o Polonia; el soberano compartía su soberanía con los estamentos privilegiados y, por lo tanto, el poder real se hallaba limitado. Por el contrario en otros países, como Rusia o Prusia, la monarquía absoluta era poderosa y el poder del monarca era ilimitado. En las grandes monarquías tradicionales (Francia, España y el Imperio Austríaco) el monarca no tenía límites en su poder en teoría, pero en la práctica sí. Inglaterra tenía, desde 1688, una monarquía parlamentaria.




El absolutismo ilustrado: el sistema instaurado por las monarquías reformistas en el siglo XVIII. También se le conoce como Despotismo Ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo), en el que se pretendía que el monarca, sometido a la ley y subordinado a la utilidad social, dejara de ser el propietario

del reino para convertirse en el primer ciudadano o servidor de la comunidad nacional (un intento de maquillaje del absolutismo en la práctica con el que prevenir las críticas de la Ilustración, frase de Federico II de Prusia). Algunos monarcas como Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España, fueron monarcas ilustrados, tolerantes con las ideas reformistas de estos, preocupados con la eficacia y se esforzaron por racionalizar el Estado.







El gobierno y la administración en los estados del AR: en general los países absolutos eran poco eficientes por la difícil coexistencia entre dos tendencias antagónicas, la autonomía corporativa de los gremios, las iglesias, señoríos, municipios; frente al centralismo absolutista. Los impuestos no estaban equitativamente repartidos y su recaudación era ineficaz, mientras que los gastos estatales aumentaban continuamente. La administración de la justicia dependía del Estado, pero la jurisdicción real tuvo, a menudo, que luchar para imponerse contra las jurisdicciones señoriales heredadas desde la Edad Media.



LA ILUSTRACIÓN

El movimiento ilustrado: el XVIII es conocido como el siglo de las Luces, fue una época de gran vigor intelectual que abarcó casi todas las ramas del conocimiento. La Ilustración, fue un movimiento intelectual y científico cuyo objeto era iluminar a la sociedad europea (clases altas no a las bajas) mediante la difusión de la ciencia, la técnica, las artes y el pensamiento. Mantenía la idea de que la razón y la libertad de pensamiento eran el único método para alcanzar el verdadero camino del conocimiento científico y destruir así las creencias establecidas, la superstición y el oscurantismo. Plantea una total confianza en la razón, con una idea de progreso para alcanzar el bienestar, la riqueza, la felicidad y la justicia. Su crítica, más o menos moderada, a la organización social vigente, basándose para ello en el uso de la razón, se oponía a un régimen feudal, basado en el derecho divino.
Difusión de las ideas ilustradas: la enciclopedia, publicada entre 1751 y 1773 por Diderot y D´Alembert, pretendía poner al alcance de los lectores el conjunto de conocimientos y avances de la humanidad. La ilustración fue un movimiento minoritario y halló pocos partidarios entre la nobleza, atrayendo sobre todo a las clases burguesas medias y profesionales liberales. Las nuevas ideas de libertad e igualdad de los ciudadanos, se plasmarán por primera vez en la Declaración de Independencia de las Trece Colonias de América del Norte en 1776 y el la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa en 1789.

CRITICA DE LOS ILUSTRADOS AL AR
El pensamiento político: los escritores de la Ilustración propugnaban la libertad de pensamiento y expresaban, de este modo, su rechazo a la monarquía absoluta y a los privilegios, así como a la intolerancia religiosa. Afirmaban que todos los hombres poseen derechos naturales y que los gobiernos estaban constituidos con el fin de garantizar estos derechos. Destacan: John Locke, que defendía que el poder ejecutivo y el legislativo debían estar separados; el barón de Montesquieu, que defendió la división
de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), de modo que cada uno pudiera controlar a los otros dos y prevenir abusos de poder; Rousseau, publicó el Contrato Social, habla de soberanía popular.
El pensamiento económico: las ideas ilustradas en el ámbito de la economía dieron lugar a dos doctrinas:

a) la fisiocracia, Quesnay será su principal valedor, según él la única fuente de riqueza verdadera descansa en la agricultura, pues la industria sólo trabaja con los productos procedentes de la tierra, transformándolos pero no creando riqueza, mientras que el comercio no es productivo en si mismo. Por ello el principal grupo social es el de los propietarios de la tierra y los cultivadores. Se debe dejar al individuo libertad para producir y fijar los precios y salarios, expresado en la frase Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même (dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha solo).
b) El liberalismo económico, propuesto principalmente por Adam Smith en su obra Investigación de la Riqueza y causa de la riqueza de las Naciones de 1776. Para él, la verdadera riqueza de un país reside en el trabajo de sus habitantes. Para ello el hombre debe actuar bajo el impulso de su interés personal (individualismo económico), sometido únicamente a las leyes naturales de la oferta y la demanda. Para conseguir esa libertad de acción, lo gobiernos deben conceder libertad en la producción nacional y en el comercio internacional. (de ahí el nombre de liberalismo económico). Preconiza el librecambio, en contra de la doctrina mercantilista que imperaba hasta entonces (que promovía poner medidas proteccionistas y poner fuertes impuestos a las importaciones, para promover la producción interna). Es una doctrina basada en la libre iniciativa individual, movida por el deseo de enriquecimiento (como su motor es la circulación de dinero o capital, Marx lo llamará capitalismo) y de la libre competencia en la producción y en los precios

 ACTIVIDAD

MURAL INTERACTIVO CON PADLET SOBRE LA ILUSTRACIÓN Estándar 12

-El contenido debe salir de los apuntes, hay que redactar, copiar y pegar invalida el trabajo. aunque hay que sintetizar,
Apartados
Características de la Ilustración
Principales ilustrados y sus aportaciones
Definir Fisiocracia y liberalismo económico hablando de sus representantes
Debe contener imágenes y vídeos
Se valorará el diseño, el fondo elegido no bebe perjudicar la lectura, hay que evitar el abigarramiento.











Antiguo Régimen


DEFINICIONES:

Antiguo Régimen: forma de organizar la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Mercantilismo: política económica que consiste en potenciar los recursos del país con el objetivo de atesorar la máxima cantidad posible de oro y monedas poniendo trabas a las importaciones extranjeras.

Proteccionismo: política económica que consiste en poner trabas a las importaciones extranjeras para favorecer la producción nacional.

Autarquía: producir de todo para sobrevivir sin depender del exterior.

Gremio: asociación de artesanos que regulaba salarios, precios, cantidad a producir...

Absolutismo: Sistema de gobierno en el que el monarca acapara todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial.

Manufacturas reales: cantidad de productos de lujo destinados a abastecer los palacios reales de espejos, tapices, cerámicas, muebles. Sus trabajadores estaban organizados de manera parecida a las fábricas.

Librecambio: política económica que postula la libertad comercial, la libre circulación de mercancías sin pagar tasas.