domingo, 27 de noviembre de 2011

La crisis de 1929.

LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN

Parados.




Causas:

Sobreproducción:

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra alcanzado su cenit en 1924. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles como consecuencia cayeron las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y la venta a plazos.
Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos en busca de financiación para la adquisición de electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. El mercado americano se vio desbordado, tras una sucesión de excelentes cosechas, de productos agricolas. Los stocks se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto.

 

La reacción de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar la producción, pero el efecto que se consigió fue negativo: el desplome de los precios. Los costes de producción comenzaron a superar a los beneficios. Entonces las autoridades federales pusieron en práctica una politica de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios. A partir de 1926 los agricultores experimentaron serias dificultades en la devolución de sus préstamos bancarios. Durante la guerra los precios habían subido y eso había animado a los agricultores a seguir endeudándose, pero al terminar la guerra disminuyó la demanda , los precios se desplomaron y los agricultores no pudieron pagar.

 
 
 
  
 


El periodo de entreguerras El periodo de entreguerras











mmm

sábado, 26 de noviembre de 2011

Revolución rusa

LA REVOLUCIÓN RUSA

Unida a la Segunda Guerra Mundial es el hecho más decisivo del siglo XX. Se mantuvo como ejemplo a seguir en algunos países.


LA RUSIA ZARISTA:
A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes, en los inicios del siglo XX era un país atrasado.
Un país atrasado
La Rusia de principios de siglo era un país atrasado econonómica, social y políticamente. Sin embargo, desde el punto de vista internacional , ejercía el papel de gran potencia militar. Lo era sólo en apariencia, pues su ejército había ido quedado anticuado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, como puso de relieve la Guerra de Crimea (1853-1856).
En el plano económico.
A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial, anclado en el pasado, con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En vísperas de la 1ª Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades. Paradójicamente, el sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la población.



La industrialización, iniciada tardíamente y circunscrita a las grandes urbes, dependió siempre del capital extranjero y de la iniciativa del Estado. La acción privada fue escasa, en parte debido a la debilidad de la burguesía rusa. Esto obligaba al pago de importantes intereses que eran financiados mediante gravosos impuestos, soportados por la parte más frágil de la sociedad rusa, el campesinado.

En el plano social:

Rusia conformaba un vasto imperio con más de 22 millones de kilómetros cuadrados, con múltiples etnias y diferentes lenguas y religiones. A mediados del siglo XIX su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes, de los que unos 100 millones eran campesinos.
El campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste se organizaba en unidades aldeanas denominadas "Mir", que el Estado favorecía y alentaba; su condición había permanecido semiservil hasta 1861 y sus condiciones de vida eran muy penosas.
La aristocracia, muy conservadora, ostentó hasta 1861 privilegios señoriales de carácter feudal, en tanto que en el resto de Europa se habían ido aboliendo a lo largo de la primera mitad del siglo. Era propietaria de enormes haciendas agrícolas y percibía abundantes rentas que le permitían desarrollar un elevado tren de vida, hecho que contrastaba con la miseria en que estaban sumidos los campesinos.
La burguesía, numéricamente exigua, representaba un escaso peso social y político.
El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación de ideologías revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y marxismo).

Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los países industrializados, eran aquí casi inexistentes. La integraban profesionales liberales o comerciantes asentados en las ciudades. En las zonas rurales estaban representadas por un reducido número de campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de cuantiosas tierras. No obstante, fue de las clases medias de donde surgió en gran medida una minoritaria clase intelectual ("intelligentsia") que constituyó el semillero de líderes opuestos al zarismo

En el pano político:

Se trataba de un estado totalitario. El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador) que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, arropados por una omnipresente policía política. Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo.

Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa.
Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran perseguidos por la policía que extendía sus tentáculos por todos los rincones del Imperio. Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes.
Cambios entre 1861 y 1914.
Entre 1861, fecha de la abolición de la servidumbre y 1914, año en que Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, hubo intentos de modernizar el país. Sin embargo, fueron incompletos y a la postre fracasaron, acentuado la crisis del sistema. Entre estos destacan la abolición de la servidumbre, los intentos de modernizar al ejército, ya que la nobleza estaba exenta del servivio militar, abriendo el acceso a los hombres capacitados, o la apertura de universidades que permitía el acceso de capas sociales cada vez más amplias a las mismas, de ahí surgieron intelectuales críticos con el sistema. Se intentó además industrializar el país poniendo en marcha factorías de hilado y construyendo ferrocarriles.
La financiación de construcción ferroviaria fue monopolizada por el capital extranjero, especialmente de origen francés y alemán. Los bienes de equipo (maquinaria, vagones, locomotoras) y la técnica también procedían del exterior. Surgieron así zona industriales en Moscú San Petersburgo o los Urales, ricos en minas de carbón. En el Caspio contaban con yacimientos de petróleo explotados por extranjeros, igual que las actividades bancarias.
El fenómeno iba ligado al escaso poder adquisitivo de la población rusa, en su mayoría campesina y sin recursos.

LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL ZARISMO:

A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición cuya origen hay que buscarlo en los sectores más ilustrados de la sociedad. Este colectivo ha recibido el nombre de "Intelligentsia". De ella surgieron numerosos líderes de distintas formaciones políticas. Compartían, la destrucción del zarismo, sus diferencias fueron a menudo irreconciliables.
El nihilismo:
Integrado por inconformistas, muchos de ellos miembros de las clases altas,
Promovían la destrucción del sistema mediante una
revolución campesina y la socialización de la tierra. Pertenecieron a esta corriente los anarquistas Mijail Bakunin y el príncipe Kropotkin. La educación del pueblo y la violencia terrorista constituyeron los medios para conseguir sus objetivos. En 1881 fue asesinado en un atentado el zar Alejandro II
El populismo:
Perseguía una revolución socialista campesina. El Mir (comunidad rural) era la base sobre la que habría de iniciarse el camino hacia el socialismo, pasando por la colectivización de la tierra y sin necesidad de un tránsito previo por el capitalismo burgués.
El Partido Socialista Revolucionario:
Propugnaba una sociedad colectivista de base rural y sus principales apoyos le vinieron del campesinado, aunque también contaba con simpatizantes entre los obreros industriales.
Partido Constitucionalista Democrático:
Pretendían establecer una República Parlamentariade tipo Occidental.
Partido Obrero Socialdemócrata ruso:
De tipo marxista, se escindió en dos corrientes:
La menchevique (minoritaria): partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, pretendían colaborar con el régimen burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista.
La bolchevique (mayoritaria): más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía.
Revolución de 1905
El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón.
Entre 1901-1903 la crisis, de extensión internacional, azotó a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Bakú, rica en pozos de petróleo. No pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas.

Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lenin.


LAS REVOLUCIONES DE 1917:

En el período comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.
La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional.
La de octubre puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo
REVOLUCIÓN DE FEBRERO:
Para Lenin la IGM favorecía era un regalo para la revolución, pues aceleraría la caída del Zar.
Causas:
La IGM acentuó la crisis rusa. Al número de bajas hay que añadir El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. Las tropas estaban mal alimentadas y equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes. Muchos campesinos fueron reclutados contra su voluntad por lo que se dieron muchas deserciones
La monarquía zarista representada por Nicolás II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputín. Ante este hecho, los miembros más progresistas del Parlamento intentaron buscar una vía democrática a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasar la vía reformista y alentó la revolucionaria.

La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en "paz y pan".
El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos. El Zar Nicolás II terminó abdicando.
El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. La Revolución de octubre interrumpiría ese proceso.

El gobierno provisional.
se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera representado por los mencheviques que controlaban el soviet de Petrogrado (San Petersburgo).

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
El experimento fracasó por la decisión de continuar la guerra, que tras las derrotas militares agravó la crisis económica. La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas, la presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. A consecuencia de esto los bolcheviques, más radicales se alzaron con el poder con Lenin como líder, que pretendía iniciar una revolución socialista. Debido a esto se inició la revolución de octubre en la que los soviets se levantaron contra el gobierno provisional. El palacio de invierno cayó el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). La revolución soviética triunfó con Lenin a su cabeza, pero se abrió un periodo inestable en que tuvo lugar una guerra civil (1918-1921)
El nuevo gobierno estableció un decreto que supuso la nacionalización y el reparto de la grandes propiedades del estado, la nobleza y la Iglesia. El estado controlará a las empresas y la banca, aboliéndose la propiedad privada. Se firmó un armisticio con Alemania para abandonar la IGM. Algunas de las medidas económicas adoptadas al principio, conocidas como “comunismo de guerra” fueron muy duras,como la requisa de grano a los campesinos para abastecer a los soldados y las ciudades. Intentaron autoabastecerse de algunos productos para no depender del mercado exterior lo cual propició el mercado negro. Las carencias y el hambre fueron frecuentes. En 1921 el Partido decidió dar un giro a su política e inauguró la NEP o Nueva Política Económica debido a que el nivel de vida de la población estaba bajo mínimos
LA NEP (1921-1929)
En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción. Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. También se accedió a la inversión de capitales extranjeros.
EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL CAMPO PERMITIÓ ELEIMINAR EL HAMBRE, mejorar el nivel de vida de la población y mejorar las infraestructuras.
La unión soviética estaba constituida por una federación de repúblicas, de las que Rusia era la principal. El estado estaba controlado por el partido comunista que convirtió a la URSS en un estado autoritario. Lenin murió en 1924 y el liderazgo fue asumido por Stalin que fue desplazando a otros dirigentes como Trotsky, al que desterró, hasta quedar con el poder absoluto. Trotsky, era el preferido de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión. Éste fue eliminando progresivamente a todos sus enemigos.
LA ÉPOCA DE STALIN (1924-1953).
A partir de 1928 Stalin abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización. El Estado controlaría a partir de entonces toda la actividad y establecería las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola. El organismo encargado de tal cometido era el “Gosplan”, una comisión encargada de fijar las metas y las pautas a seguir. La actividad económica se proyectó en períodos de 5 años, denominados “Planes Quinquenales”. El objetivo de los planes quinquenales era librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente. Los medios para conseguirlo fueron la socialización de la industria, la colectivización de los campos y el control de la distribución de la producción. La planificación afectó a todos los campos de la economía: inversión, producción, consumo, salarios y precios. Dejó de lado cualquier tipo de autogestión de los obreros y las empresas. Se suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada y se volvió al dirigismo estatal de las fases iniciales de la revolución. Para ello fue prioritario eliminar los principios de la NEP, lo que socialmente se tradujo en la destrucción de las clases sociales que habían prosperado bajo su cobertura, especialmente la de los kulaks o campesinos adinerados. Muchos fueron deportados a Siberia. La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los "koljoses", grandes granjas cooperativas colectivas y, en menor grado los “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. La colectivización fue forzosa ya que se financio la industria con las entregas de grano obligadas que se le impuso a los campesinos.
En la industria se impuso la autosuficiencia tecnológica, aunque en un principio necesitaron la ayuda de técnicos extranjeros. Se alentó el trabajo en días de descanso así como el máximo rendimiento. La URSS se convirtió en una superpotencia alcanzando el primer puesto industrial en la producción de tractores y locomotoras. A pesar de todo el nivel de vida de la población era escaso ya que e potenció en exceso la construcción de bienes de equipo (máquinas, armamento...) frente a la industria ligera (vestido, calzado...) o de consumo.
El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder estableciendo un régimen de terror y muchos sospechosos fueron condenados a trabajos forzados en los gulags. 10 millones de personas fueron represaliadas. La figura del líder fue convertida en objeto de culto. Mediante una infatigable propaganda fueron ensalzadas las supuestas dotes del “gran benefactor” y "padre". Eliminó cualquier rastro de sus opositores. Los integrantes del partido formaron una élite sumisa al dictador.





COMENTARIO DE TEXTO DE LA TESIS DE ABRIL DE LENIN RESUELTO


CONTENIDOS: Comentario de texto: (Revolución rusa: Lenin)

2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas........ Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeño burgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-.............Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...) 5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país,....6. En el programa agrario.......Confiscación de todas las tierras de los latifundios. Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...)........8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...).

V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.



PAUTAS PARA REALIZARLO:

1)                 Clasificación del texto.



Según su naturaleza (económico, político, social, jurídico, religioso…) Se trata de un texto socio-político según su naturaleza.

Según las fuentes: (Histórico o Historiográfico) Se trata de un texto histórico
a) Autor: Busca información sobre Lenin y sus principales escritos. Lenin fue el líder de la revolución rusa y creó un nuevo gobierno. Dirigió el Partido Bolchevique.
b) Fecha, 1917.

c) Lugar donde se escribió: Se Desconoce.

 Extraído de….: La Tesis De Abril, es uno de sus escritos más famosos y se desconoce su lugar de escritura.

d) País: Rusia.
e) Destinatario (público o privado): Publico.


2) Introducción histórica: debemos hablar del contexto en el que se inició la Revolución Soviética, haciendo referencia a la Rusia zarista y las etapas de la revolución hasta llegar a la Revolución de Octubre. Mencionar además sus consecuencias; la guerra civil y la NEP.

A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes, en los inicios del siglo XX era un país atrasado.  La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos.

En febrero de 1917 se produjo la caída del zar. Hubo una oleada de huelgas,  primero reivindican pan, luego reformas políticas.
Se formó el soviet (comité) de soldados y obreros de Petrogrado, socialmente revolucionarios.
La duma (parlamento) estaba controlada por los liberales y estableció un gobierno provisional: los soviets pactaron con el moderado Kerenski que fue nombrado presidente del Gobierno para convocar elecciones y elaborar una constitución. Los soviets se multiplicaron y gobernaban paralelamente.

Existía un unánime deseo de paz: deserciones, aumentan los comités de soldados (soviets). Lenin y el Partido Bolchevique canalizan los descontentos y pretenden crear un poder alternativo.

 El socialismo europeo se decidió ante la IGM:  algunos apoyaban a sus respectivos gobiernos frente a los otros países, pero otros eran partidarios de aprovechar la guerra para enfrentar a trabajadores y burgueses como Lenin. Su programa de actuación se llamó Tesis de Abril; suponía el rechazo al Gobierno Provisional y el fin de la guerra;  y la instauración de una República de Soviets de obreros y campesinos.

El gobierno de Kerenski se negó a aceptar y perdió apoyos en la izquierda, no pudo restablecer la disciplina en las fábricas, ni en el campo ni entre el ejército. Perdió apoyos entre la derecha y las fuerzas armadas.

 Se pasó a una Revolución armada; los bolcheviques ocupan lugares estratégicos de Petrogrado en Octubre, Kerenski huye.

En 1917 el Partido Bolchevique logró el poder. Los bolcheviques adoptaron una serie de medidas dirigidas a dar satisfacción a la demanda de la población. Para ganarse a los campesinos, las tierras fueron repartidas entre los campesinos.

La Paz de Briest Litov de 1918  supuso a salida de la Gran Guerra, pero entre 1918 y 1921 estalló una guerra civil en a que los Bolcheviques se enfrentaron a los contrarrevolucionarios. Triunfaron los bolcheviques, estableciéndose una fuerte represión interna e instaurándose un “Comunismo de Guerra”, nacionalizándose las industrias y el campo.
 A partir de 1921 se inicia una nueva política económica (NEP). Se introdujeron elementos capitalistas en el campo y en las industrias.
Finalizaron las confiscaciones de tierra, se dio libertad a los campesinos para comerciar libremente. Aparecieron campesinos ricos o Kulaks.
Las pequeñas industrias dejaron de ser colectivas y volvieron a manos privadas, lo que hizo que aumentara la producción y mejorara el abastecimiento. Lenin se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1924. Lenin pretendía que le sucediese Trotski  pero Stalin  acabó exiliando a Trotski e instauró una dictadura


3)                 Idea principal: en la que se resume el texto.

Lenin pide pasar a la segunda fase de la revolución y reclama todo el poder para los soviets.


4)                 Ideas secundarias:

El autor quiere pasar de la etapa de Kerenski o menchevique a la etapa revolucionaria o bolchevique, dar el poder a las capas desfavorecidas; no quiere apoyar a los mencheviques y quiere salir de la guerra; quiere todo el poder para los soviets (comités de obreros, soldados y campesinos); quiere un gobierno distinto al anterior; quiere confiscar las tierras de la nobleza, que el Estado se haga cargo de la producción y abolir la propiedad privada; los soviets se harán cargo de la distribución de la producción.



 COMENTARIO:

En primer lugar habla del momento que está viviendo Rusia, con el poder en manos de los mencheviques (moderados) y Kerenski a la cabeza; pretende pasar a al segunda etapa de la revolución; es decir a la fase radical de a revolución, por considerar que el  gobierno favorecía los intereses de la burguesía, por lo que el poder debe estar en manos de las clases populares, como el proletariado y los campesinos.

Lenin pide que se deje de prestar apoyo al gobierno de Kerensky, al que a situación se le iba de las manos.

En  segundo lugar el autor considera que el gobierno no favorece a las clases bajas, sino a los capitalistas y hace una llamada para salir de la contienda mundial, criticando el imperialismo; no hay que olvidar que los intereses rusos y los austriacos en los Balcanes chocaban y fue una de las causas de fricción. La guerra era impopular y había causado muchas bajas.

En tercer lugar considera que los soviets (comités de soldados, obreros y campesinos), a los que llama “soviets de diputados” , por lo que se deduce su papel activo en la política, están en minoría frente a los “partidos burgueses”, de ello se deduce que quiere incrementar la influencia de los mismos, aludiendo a que es la única vía revolucionaria y a los que da protagonismo.

En cuanto lugar muestra su rechazo por las formas de gobierno propias de otros países europeos, como puede ser “las repúblicas parlamentarias”,  este rechazo ya supone la formación de un partido único que controle el poder, una ruptura total con el pasado y  un camino propio a seguir, de o que se deduce que el autor busca el apoyo d los soviets y las clases más desfavorecidas para ascender al poder. Este camino debe ser irreversible y supone un primer paso para la igualdad de clases que pretendía Karl Marx.

En quinto lugar con sus palabras Lenin ya preconiza lo que será su política posterior. Pide confiscar las tierras d los latifundios (en manos de la nobleza y de la Iglesia ortodoxa) y nacionalizarlas; éstas posteriormente pasaron a manos del Estado y fueron  repartidas por los soviets entre los campesinos. Con esta medida pedida granjearse apoyos entre la mayoría empobrecida de la población.

En último lugar renuncia a la vía socialista  ( o a la vía moderada) y pide el control del gobierno y de la producción por parte de los soviets; posteriormente Rusia pasó a llamarse Unión de Repúblicas Soviéticas.  En definitiva, el Estado controlará la producción y la riqueza del país. En un principio se instauró un Comunismo de guerra, aunque Lenin pensaba que controlando sectores  básicos, como las materias primas, los bancos, comunicaciones...se controlaba todo el país y posteriormente admitió propiedad privada e inversiones extranjeras en algunos sectores.


5) Conclusión y crítica del texto: Se trata de sintetizar el texto en pocas palabras y ser crítico con los argumentos del mismo (autenticidad, exactitud, sinceridad, objetividad, interés)


 El texto está extraído de la Tesis e Abril de Lenin (1917).
Tiene gran valor histórico, porque en el texto expresa la política que va a realizar posteriormente



DEFINICIONES:


MIR: unidades aldeanas en las que el campesinado ruso vivía en condiciones semiserviles hasta 1861 bajo condiciones penosas.

INTELLIGENTZIA: clase intelectual que exigía reformas al gobierno y constituyó un semillero de líderes opuestos al zarismo.

DUMA: parlamento ruso.

NIHILISMO: Integrado por inconformistas, muchos de ellos miembros de las clases altas, Promovían la destrucción del sistema mediante una revolución campesina y la socialización de la tierra.

POPULISMO: promovían una revolución socialista campesina.

MENCHEVIQUE (minoritaria): corriente  partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, pretendían colaborar con el régimen burgués como paso necesario y previo a la construcción de la sociedad socialista.

BOLCHEVIQUE (mayoritaria): corriente  más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía.

PAZ DE BREST LITOV: firmada en 1918 entre Rusia y las potencias centrales, suponía la retirada de Rusia de la IGM a cambio de concesiones territoriales. Para Lenin era necesario consolidar la revolución interior.

GOSPLAN: organismo estatal encargado de fijar metas y pautas de producción durante el estalinismo.

PLAN QUINQUENAL: el objetivo de los mismos era  librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente.

"KOLJOSES"  grandes granjas cooperativas colectivas.

“SOVJOSES” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada.







Revolucion Soviética






BBBB





viernes, 25 de noviembre de 2011

Primera Guerra mundial


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL





Observa las imágenes que aparecen en la página.
Haz una breve descripción de lo que te sugieren.

Cartel de propaganda estadounidense.


Bombas caídas en Verdum.
Trincheras

Obra pictórica


A continuación se ha insertado un video sobre las causas de la contienda.
Haz un breve resumen del contenido.






Mapa interactivo de The Guardian


Exposición virtual IGM



Juego diplomático sobre la Gran Guerra ¿Qué habrías hecho tu?









JUEGOS INTERACTIVOS




jueves, 24 de noviembre de 2011

Videos interesantes.

IIGM

Enlaces de interés

Aquí dejo algunos enlaces a páginas de historia interesantes
.http://claseshistoria.com/
http://www.historiasiglo20.org/
http://www.biografiasyvidas.com/
http://www.historialuniversal.com/

Historia Contemporánea

Bienvenido.
En este Blog encontrarás información sobre la asignatura.
Podrás repasar tus conocimientos y encontrarás información de apoyo.
Aquí encontraras enlaces interesantes, imágenes, videos, audios, presentaciones.
Podrás insertar tus comentarios y compartir la información.
Si quieres repasar antes del examen encontrarás actividades con las que poner a prueba tus conocimientos.
Las tareas las encontrarás en el apartado Web Quest.
Espero que te animes a participar.